lunes, 20 de diciembre de 2010
Arquitectura . Una palabra sencilla
sábado, 23 de octubre de 2010
tiempo y espacio para escribir ( metro )

martes, 19 de octubre de 2010
Procesos Arquitectónicos . Diplomacia
martes, 7 de septiembre de 2010
miércoles, 1 de septiembre de 2010
-un render le pregunta a un sketch: ¿que necesitas para existir? y el sketch le responde: un arquitecto, un papel y un lápiz. El sketch le pregunta al render: ¿que necesitas para existir? y el render le responde: electricidad, computadora, autocad, 3dmax, rhino, grasshopper, licencias para lo anterior... ...o sin licencias..., internet, facebook para decir que estoy trabajando, twitter para decir que tengo poco tiempo para generar la entrega, una impresora, cartuchos para la impresora, papel fotográfico, tiempo para generar un gran número de pixeles para que me vea bien y un arquitecto-
martes, 17 de agosto de 2010
espacio urbano [recuperación] humana o canina

Esto no resultaría negativo si fueran los seres humanos sin importar su condición económica, social, ubicación geográfica o nivel educativo, dado que la diversidad debe convivir en cualquier lugar público. Pero, al ver que su misma vanidad y soberbia los hacen realizar actividades “cool” como el simple pasear al o los perros, detonó una serie de nuevas actividades donde el protagonista y por ende principal beneficiado era el género canino. Recibiendo todas las atenciones, adecuaciones de espacio, soluciones biológicas aceptables, cuadrillas de voluntarios para el bienestar del can, etc. Y por otro lado la limitación de individuos o núcleos familiares ajenos a poseer un perro por la razón que quiera uno y sin necesidad de justificar dicha condición a no poder circular libremente por los recorridos de un parque, no poder dejar jugar a sus hijos pequeños libremente por el temor a ser simplemente lamidos por un pequeño animal o agredidos por alguno de mayor tamaño que por su raza sea de temperamento agresivo innato.
La tan de moda frase arquitectónica de “recuperación de espacios urbanos” nos hace en principio ser más estrictos en el motivo por el cual deben ser utilizados todo tipo de espacio colectivo, no solo los parques, para que de cómo resultado un uso natural del mismo. Plural por naturaleza y no de nuevo selectivo de unos cuantos que por gusto tienen en este caso en particular un can.
Las “tribus” urbanas no solo deben ser las que el individuo presente características físicas y de vestimenta inusuales por decirlo de alguna manera genérica, ni tampoco deben ser las que el manifiesto o grupo de ideas que expresan afecten o no a la mayoría. El grupo de personas con un animal doméstico o sin el también son “tribus” urbanas, y como tales deben ser analizadas, criticadas y si fuera necesario legisladas para que los “espacios urbanos y públicos” sean lo mas incluyentes posibles. Esto último dicho porque el espacio también es relativo en un medio social con una organización política establecida.
domingo, 18 de julio de 2010
casa-estudio [punto de vista ligero]

viernes, 16 de julio de 2010
2:20am . tiempo de empezar
El insomnio ha sido un malestar consecuencia del ritmo de vida tan acelerado que cualquier profesionista padece en este cierre de primera decada de nuevo siglo y milenio. Pero se ha convertido en la posibilidad de generar e interpretar las ideas que se generan en un corto, mediano o largo rango de población, antes entendida como globalización y ahora como "life style".
En este lapso ahora cotidiano, me tomé con este video de microsoft sobre dos palabras clave del presente y en esta caso del futuro cercano... "sustentabilidad" + "productividad"
...ejemplificados en proyectos de tipo arquitectónico.
La revolución industrial y su consecuencia arquitectónica tuvieron su apogeo en "inicio de siglo", lo mismo se esperaba en la arquitectura, y se dieron sugerencias de cambio, pero mal entendidas como el "starsystem" que colocaba a los arquitectos como Dioses del fashion en vez de profesionistas encargados de los espacios de la comunidad, siguiendo con la aplicación de materiales caprichosos y ostentosos que antes de la forma era el "certificado" que lograban amparados por un alto costo.
Finalmente, la puerta de entrada a la "nueva fase arquitectónica" se presenta en un sistema de vida donde el espacio debe ser tecnificado, sustentable y con un alto contenido de "gadgets". Sonaría increible y más con el ejemplo visual que se nos presenta, pero...
...tristemente el acceso a estos sistemas será desigual en gran medida, nuevos problemas sociales naceran, soluciones emergentes (mal planeadas) serán ejecutadas por organizaciones, poblaciones, gobiernos, paises y bloques a todo lo largo y de nuevo...
...el futuro será lo incierto y caótico que siempre hemos visualizado...
Vamos criticando esta visión de microsoft, para que logremos soluciones más prontas, y ese caos sea una realidad controlada y soñemos en ese nuevo futuro...
domingo, 4 de julio de 2010
procesos arquitectónicos / crítica continua
En los cambios socio-económicos globales que estamos viviendo en estos primeros 1o años del siglo XXI, la arquitectura ha tomado una posición dificil de definir en cuanto a "solución" o "arte a gran escala" o "intérprete social". Pero si es evidente que olvida que debe estar bajo constante crítica para poder generar un lenguaje universal y útil.
A esto me refiero a que los procesos de diseño han mutado drásticamente, en un momento cuando apenas nos estamos dando cuenta del daño que el "boom" inmobiliario hizo a los arquitectos, convirtiendonos en simples marionetas comerciales, -quita espacios-, -reduce costos-, -cambia materiales-, -importalos aunque sean de dudosa calidad-, -te pago con departamentos-, -invierte con el proyecto-, -imprime todo, luego te lo pago-, etc. Y aun nivel más avanzado, eliminaron del proceso creativo, el meditar, profundizar, investigar y experimentar el proyecto, sacando soluciones o recetas de los proyectos que hubieran hecho con anterioridad o peor aun "fusilando" ideas, conceptos o detalles de otros proyectos. Al final, y mediante el uso excesivo de medios digitales, un "render" y un "vendedor no arquitecto" lograban lo imposible al cerrar ventas a clientes que no sabian lo que necesitaban, no requerian tal o cual espacio, no encontraron nada acorde a sus necesidades, pero el concepto de "es nuevo", "queda cerca de un centro comercial", tiene "roof-garden" (antes llamado azotea), los acabados son "minimalistas" (antes llamado madera pintada color chocolate), y otras tantas ideas de revista popular que cumplian con el "sueño" de la dueña del hogar para formar una "familia feliz".
Como mencioné, esa crítica y/o despertar apenas lo estamos logrando a nivel comentario o artículo esporádico, pero no tenemos un estatuto o documento que exprese todos estos cambios socio-económicos tanto nacionales como internacionales.
En tiempo presente estamos en el remolino de ideas revolucionarias o revolucionadas, donde el nombre del arquitecto, el material usado o lo intrépido de la forma es lo que vale más que si "soluciona el proyecto las necesidades de espacio-costo-comodidad del usuario"...
....
miércoles, 30 de junio de 2010
trabajo en equipo . arquitectura
Debido a los tiempos que manejan los clientes y que no se asemejan a los que la práctica profesional requiere, el trabajo en equipo se debe ver fortalecido en el campo de la arquitectura. Dado que se cuenta tanto con colaboradores dentro y fuera del taller (outsourcing), las responsabilidades deben diluirse, pero al mismo tiempo compartirse entre cada uno de los miembros del equipo. A diferencia de una arquitectura prefabricada o de producción en serie, donde el encargado de la producción de puertas nada debe o puede conocer sobre el que fabrica las ventanas o el colocador inclusive, en un trabajo en equipo es vital conocer tanto personal como profesionalmente el perfil de cada uno de los colaboradores.
El conocimiento en el área en la que uno es responsable debe incrementarse con la capacitación o con la simple plática con los demás miembros del equipo, dado que la suma de experiencias resta oportunidades de error.
En el ámbito de "taller de arquitectura" esta práctica se vuelve más natural, dado que la manera de comunicarse es las coloquial y abierta, además de que las barreras jerárquicas se mantienen en su justa medida organizacional, pero no imperativa.
Un constante análisis y en dado caso cambio es el mejor medio para mejorar los procesos de trabajo y comunicación, además de tener como pauta la "innovación" y de esta manera permitir el seguir buscando.
La pasión también forma parte del trabajo en equipo, dado que sirve como común denominador en los momentos cuando se deba permanecer más tiempo en el trabajo o dejar que la mente siga divagando las posibles propuestas o soluciones hasta el momento de expresarlo al equipo y seguir adelante.
martes, 29 de junio de 2010
Puedo escribir las teorías más absurdas esta noche...
La inspiración arquitectónica está en cada espacio en el que el hombre desarrolla una actividad, ya sea de manera natural o moldeado por un colega anterior o una obra propia.
Buscar definiciones o teorías despuès de tanto tiempo de desarrollada la arquitectura y tantos caminos recorridos y analizados profundamente puede que haga a la motivación esconderse, o simplemente le solicite darse un respiro e iniciar un estatuto desde cualquier punto que uno desee.
Este es el caso, y tomando analogías poéticas puedo decir que.... puedo escribir las teorías mas absurdas esta noche... dado que la pasión es tan concentrada que resulta peligroso hablar del espacio, o de un ismo, o de algún colega o simplemente una autocrítica.
Puedo escribir las teorías más absurdas esta noche.... y darme cuenta que simplemente debo buscar la manera de entender y aplicar mejor los materiales, que debo recorrer un mayor número de espacios públicos, privados o naturales para que mi mente guarde más elementos que me permitan diseñar o conceptualizar o investigar sobre la arquitectura.
Puedo escribir las teorías más absurdas esta noche... y buscar nombres y nombres de arquitectos o artístas plásticos que nublen mi entendimiento pero generen una "apariencia" de culto o experto en historia de la arquitectura o del arte, sin darme cuenta que la naturaleza existe con o sin esos nombres, que la estética no requería de tanta descripción para despertar experiencias y sensaciones en mí, o que me quede como un "absurdo" al darme cuenta que no hay nadie que escuche tantos "bla, bla" sin sentido.
Puedo escribir las teorías más absurdas esta noche.... y descubrir que este escrito, honestamente descrito como absurdo es un buen pretexto para seguir difundiendo la arquitectura y lo grato de vivirlo como oficio.
Puedo y seguiré escribiendo teorías absurdas, esta noche y muchas más...
miércoles, 31 de marzo de 2010
Una casa se diseña con lapiz y papel / Un hogar se diseña con pasión y entrega

El oficio de arquitecto tiene un horario dificil de entender, ya que no solo se mide con el tiempo que se está frente a un papel o la computadora diseñando, revisando o corrigiendo un proyecto o especificación. Sino que continúa por la mañana antes de llegar a la oficina, en la noche antes de dormir y mientras se ve una película e inclusive en los sueños se tienen las ideas más locas o las soluciones más lógicas, que desaparecen al escuchar el despertador que nos indica no el inicio de un nuevo día, solamente se place en recordarnos una rutina inconsciente pero llena de pasión por la arquitectura.
Pero, hay que detenerse completamente y darnos cuenta que no solo con pasión se diseñan espacios solicitados por un cliente o usuario en específico, ni tampoco con entrega se crean espacios socialmente aceptables y con carga de satisfacción civil escondidas. También con pasión se diseñan las relaciones con nuestra familia, de la que venimos y la que formamos. Es en este punto donde las palabras deben seleccionarse con cuidado.
Es bueno diseñar una casa funcional y atractiva a la vista, además de ser punto de referencia a un medio que imprima nuestro nombre en un papel; superior es diseñar un hogar donde se tiene la mente y el tiempo dispuestos para procurar momentos dignos de recordarse, placeres que no permitan escapar a las sonrisas de los pequeños, los gritos de una pasión deportiva o las lágrimas de los sucesos lamentables, pero necesarios.
La historia de la arquitectura debe mostrarnos una forma de ser y hacer de una región, pero un hogar debe escribir historias que puedan sin ningún problema convertirse en cuentos, anécdotas o fantasías.
Imaginar es facil, porque es algo interior, apasionarse para imaginar junto con la gente que te es importante hace que el oficio de arquitecto sea tan cruel en lo económico como lo es ahora, pero con tantas satisfacciones espirituales que hacer una raya en el papel sea lo mismo para dibujar una puerta, que dos curvas que formen un corazón y le digan a quien amas... ...que la amas.
Lizet gracias por dejarme apasionarme de ti y de mi oficio de arquitecto.
martes, 2 de marzo de 2010
Verde TU(edificio) - ¿Verde YO(usuario)?
Por Carlos Coronel
Hay una historia que narra como podemos resumir la evolución del Planeta en un lapso de 24 horas; donde de manera sencilla se ve que se requirieron 23 horas y 55 minutos para lograr grandes cambios naturales y el surgimientos de la vida y el esplendor de paisajes que dejan sin aliento, y los últimos 5 minutos; que es donde aparece el hombre civilizado han sido suficientes para que lleve a su fin el tiempo pactado.
Y aunque esta y otras historias e investigaciones serias han surgido desde décadas anteriores, es al borde de la histeria cuando suceden dos efectos, el primero el darnos cuenta del daño hecho al ambiente y el segundo la fantasía de buscar soluciones.
Un pensamiento que a cualquiera nos ha inundado en algún momento de nuestra vida es el tratar de imaginar ¿de que tamaño es el universo? Y llegamos a la humilde realidad de que en comparación, cada uno de nosotros somos casi nada. Es un poco amplio el comentario anterior, por lo que reduciendo el campo de visión a nuestro Planeta llegaremos a una conclusión similar, y partiendo de esta perspectiva podemos desglosar lo siguiente:
La sociedad de la última generación ha formulado nuevas necesidades y nuevos valores a las obras arquitectónicas, desde la unidad básica de habitación, pasando por edificios de oficinas o uso mixto, llegando hasta la generación de nuevas ciudades, encabezando la lista el concepto de VERDE. Dicho concepto no solo se limita a la búsqueda de un mejor uso de los recursos naturales o artificiales, sino se complementa con tecnología y finaliza con la Certificación que tiene varios nombres y niveles. Que contrario a su principio de ahorro; dichas certificaciones son el medio para poder especular el precio y volver a lo ecológico un producto de lujo.
Después de la etapa donde los desarrolladores dominaban a los arquitectos, transitando en la etapa donde los starchitects imponen la moda arquitectónica con cuerpos geométricos caprichosos, maquetas escala 1:1 hechas con desecho y que pueden ser desde múseos hasta pabellones u hospitales, ejercicios afortunados de programas de dibujo o todo aquello contrario a la arquitectura clásica y contemporánea (pero útil). Y finalizando con los NUEVOS CAMPOS DE JUEGO de Medio Oriente donde es posible volver realidad todo aquello que en un mundo racional no sería posible. Llega la pregunta de…¿y el usuario?
El principio fundamental de la Arquitectura que es el Usuario ha dejado de ser emblemático y ahora es él quien debe acoplarse a lo que unos cuantos por capricho decidieron que era lo mejor aunque eso signifique eliminar cada uno de los criterios, funcionalidades que han sido comprobadas por años.
Regresando a el novo-concepto de VERDE; es posible e inclusive fácil de realizar, dado que el hombre solo participa en una mínima parte del proceso, todo lo demás es hecho por la computadora. ¿Y el resultado?, Son edificios donde el hombre debe habitar por lapsos de tiempo al día; ya sea para laborar (10 a 12 horas) o para habitar (10 a 12 horas).
Usuario: Disculpe arquitecto, la verdad no entiendo de que me sirve trabajar en un edificio verde, si cuando regreso a casa la contaminación y el tráfico es el mismo, y además mi casa es obsoleta en relación a todo lo que me ofrecieron en mi cubículo de 2x2 donde trabajo.
Arquitecto: Debe estar felíz, dado que donde trabaja está ultra-archi-certificado con triple Platino!!!!
Usuario: Tiene razón y yo también puedo decir que ahorro energía, dado que donde vivo no hay luz, y digo lo mismo en relación al agua.
Arquitecto: Pues en las nuevas ciudades nada de eso pasa, todo es mejor.
Usuario: Quisiera despedirme y decirle que desafortunadamente vivo en una Ciudad sobre poblada en un País de Tercer Mundo, y me disculpará mi ignorancia, pero ni siquiera se donde queda esa Gran Ciudad de la cuál me habla. Hasta Luego…
El problema existe y eso no se puede evitar, las soluciones deben darse y nunca van a terminar, pero debemos buscar las que influyan en la mayoría, porque los ejercicios de revista que se celebran son las pocas estrellas que se ven en una noche en cualquier megalópolis.
Se debe seguir cuestionando si el Arquitecto, Urbanista, Desarrollador y todos aquellos que actualmente interactúan para buscar las soluciones tienen el perfil necesario o es necesario crear una nueva figura. Es apenas la primera década del milenio, no sería extraño re-evaluar los principios y funciones del Arquitecto.